Nuevos datos sobre la vegetación del sur del Perú: adiciones a los departamentos de Arequipa, Cusco y Puno

Autores/as

  • Antonio Galán de Mera Laboratorio de Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities
  • Eliana Linares Perea Estudios Fitogeográficos del Perú, Paucarpata, Arequipa
  • Juan Montoya Quino Herbario CPUN, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca
  • José Alfredo Vicente Orellana Laboratorio de Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities

DOI:

https://doi.org/10.22497/1649

Palabras clave:

Algarrobales, Fitosociología, Matorrales, Pastizales, Saladares, Sur del Perú, Vegetación rupícola

Resumen

Basándonos en el método fitosociológico de Braun-Blanquet damos a conocer varias novedadessobre la vegetación del sur del Perú, distribuidas entre los departamentos de Arequipa, Cusco yPuno. Se proponen como nuevas, una clase fitosociológica (Hymenoxyo robustae-Distichlietea spicatae),un orden (Hymenoxyo robustae-Distichlietalia spicatae), dos alianzas (Kageneckio lanceolatae-Tecomionsambucifoliae y Salicornio cuscoensis-Distichlion spicatae), y seis asociaciones (Berberido bolivianae-Flourensietum polycephalae, Schino mollis-Prosopidetum andicolae, Schino mollis-Prosopidetum calderensis,Schoenoplectetum badii, Poo candamoanae-Festucetum humilis y Woodsio montevidensis-Begonietumveitchii). De acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Fitosociológica, se muta elnombre Saturejion bolivianae a Clinopodion bolivianae, y se propone como nombre nuevo Hymenoxyorobustae-Distichlietum spicatae.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-09-01

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1-10 de 375

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a