Nuevos datos sobre la vegetación del sur del Perú: adiciones a los departamentos de Arequipa, Cusco y Puno
DOI:
https://doi.org/10.22497/1649Palabras clave:
Algarrobales, FitosociologÃa, Matorrales, Pastizales, Saladares, Sur del Perú, Vegetación rupÃcolaResumen
Basándonos en el método fitosociológico de Braun-Blanquet damos a conocer varias novedadessobre la vegetación del sur del Perú, distribuidas entre los departamentos de Arequipa, Cusco yPuno. Se proponen como nuevas, una clase fitosociológica (Hymenoxyo robustae-Distichlietea spicatae),un orden (Hymenoxyo robustae-Distichlietalia spicatae), dos alianzas (Kageneckio lanceolatae-Tecomionsambucifoliae y Salicornio cuscoensis-Distichlion spicatae), y seis asociaciones (Berberido bolivianae-Flourensietum polycephalae, Schino mollis-Prosopidetum andicolae, Schino mollis-Prosopidetum calderensis,Schoenoplectetum badii, Poo candamoanae-Festucetum humilis y Woodsio montevidensis-Begonietumveitchii). De acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Fitosociológica, se muta elnombre Saturejion bolivianae a Clinopodion bolivianae, y se propone como nombre nuevo Hymenoxyorobustae-Distichlietum spicatae.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.
Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos.
Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.