Efecto de Maytenus laevis (Reissek) Biral(Celastraceae) “chuchuhuasi” sobre la capacidadde regeneración de Girardia festae
DOI:
https://doi.org/10.22497/a062x381Palabras clave:
Maytenus laevis, Girardia festae, chuchuhuasi, regeneraciónResumen
La regeneración de tejidos es un tema que sigue demandando a la academia nuevas propuestas
que mejoren aún más lo avanzado hasta el día de hoy. El objetivo del presente estudio buscó determinar
el efecto de cuatro concentraciones de Maytenus laevis (Reissek) Biral (Celastraceae) (0g/L,
1g/L, 2g/L y 4g/L) sobre la regeneración de Girardia festae. Se desarrolló un diseño experimental en
bloques completamente randomizado, donde el tipo de fragmentos de planaria (superior, inferior,
cefálico, medio, caudal, izquierdo y derecho) constituyeron los bloques y las diferentes concentraciones
de M. laevis los tratamientos. Los diferentes tipos de fragmentos fueron sometidos a los
diferentes tratamientos; posterior a ello, se evaluó los tiempos de formación visible de blastema y
el tiempo de formación del individuo completo. Con la ayuda de microscopía óptica, se determinó
que el tratamiento de 4g/L de M. laevis promovió una reducción significativa del tiempo (en minutos)
de formación de blastema y del tiempo (horas) de formación de individuo completo en cada
tipo de fragmento de M. laevis; asimismo, se determinó que el fragmento superior desarrolló la formación
del blastema y formación completa del individuo en menor tiempo. El análisis de varianza
confirmó la presencia de diferencias estadísticamente significativas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Milagros De Jesús Recalde Contreras, Jhohana Beatriz Sánchez Bobadilla, Juan Carlos Rodríguez Soto, Marisol Contreras Quiñones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.
Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos.
Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.