El Jardín Botánico “AlejandroManuel Fernández Honores” de laUniversidad Nacional de Trujillo, Perú
DOI:
https://doi.org/10.22497/arnaldoa.311.31111Palabras clave:
Jardín Botánico, Conservación ex situ, recursos naturales, flora y faunaResumen
El presente trabajo responde al interés de poner en valor y evidencia la presencia del Jardín Botánico
“Alejandro Manuel Fernández Honores” de la Universidad Nacional de Trujillo como Centro de
Conservación ex situ de especies vegetales, principalmente flora nativa de la costa peruana, ante
la necesidad de fomentar hábitos de conservación ambiental en el contexto de la academia y de la
ciudadanía de Trujillo. Fortaleciendo de esta manera, la identidad, e identificación; y los valores
en relación a la conservación de los recursos de la flora y la fauna en el contexto urbano, a través
de la presencia del Jardín Botánico, didáctico, orientando sus acciones como sus intervenciones
con programas y proyectos de interacción en consenso, respecto a la recuperación económica, al
turismo verde, etnohistórico, etnobiológico, el valor agregado de los servicios ecosistémicos, el
reconocimiento de los recursos botánicos y de fauna; como respuestas alineadas hacia la comunidad
estudiantil y ciudadana, en el ámbito de la gestión, educación ambiental y de la planificación
ambiental urbana.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José N. Gutiérrez Ramos, Eric F. Rodríguez Rodríguez, Ana Marlene Guerrero Padilla, Mercedes E. Chaman Medina, Marlene René Rodríguez Espejo, Elmer Alvítez Izquierdo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.
Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos.
Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.