Diversidad vegetal del sistema agrario del distrito de Cajatambo, Lima: ecosistemas agricultura y matorral
DOI:
https://doi.org/10.22497/1643Palavras-chave:
Diversidad vegetal, formación vegetal, cobertura vegetal, diversidad alfa, diversidad betaResumo
Se realizó un estudio de diversidad vegetal en el distrito de Cajatambo con énfasis en los ecosistemas agricultura y matorral. Los registros fueron hechos durante los años 2015 y 2016 mediante 44 transectos de 30 metros, en 9 formaciones vegetales. La diversidad alfa en las zonas agrícolas como Parientana, Urpaycocha y el césped de Tizapampa fueron muy variables en el tiempo, pero con poca diversidad vegetal, mientras que los matorrales cerca de la cantera y de la mina y los pajonales de Tocanca y camino a Viconga menos variables y con mayor diversidad. Los resultados sugieren que un factor importante para este comportamiento es el grado de intervención humana. La diversidad beta mostró dos grandes grupos separados por la altitud: uno con zonas agrícolas y matorrales y otro con ecosistemas altoandinos. Tanto en las zonas agrícolas como en los matorrales se encontró que solo en las épocas secas de cada año algunos transectos vuelven a ser bastante similares (en más de un 80%), aunque otros con menor grado de similitud (62%). La presencia y persistencia de especies durante ambas temporadas secas como Trifolium repens, Rumex obtusifolius, Plantago lanceolata, Medicago sativa, Medicago polymorpha y Taraxacum officinale en las zonas agrícolas, así como Minthostachys mollis, Ophryosporus peruvianus, Austrocylindropuntia subulata, Ribes viscosum, Acaena torilicarpa, Mutisia acuminata y Muehlenbeckia volcanica en los matorrales, tiene una gran importancia no solo en la dinámica, sino también en el manejo del sistema por cuanto incluye especies que son utilizadas por los pobladores de Cajatambo.Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.
Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos.
Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.