DESARROLLO DE LA “REMOLACHA AZUCARERA” Y DE LA “REMOLACHA FORRAJERA” BETA VULGARIS L. (AMARANTHACEAE) SEMBRADAS DIRECTAMENTE EN ZONAS ALTOANDINAS DEL NORTE DEL PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.22497/949Resumo
Resumen
En la “jalca” y puna, zona ecológica de pradera muy húmeda montana, donde se presentan heladas en cualquier momento, se realizaron dos experimentos con “remolacha azucarera” (uno con dos cultivares, y el otro con uno) y uno con “remolacha forrajera”, sembradas directamente. Los con azucarera se realizaron en el caserío de Huaynas, distrito de Huaso, provincia de Julcán, a 3887 m s.n.m., y en el caserío de Chinchinvara, distrito de Huaso, provincia de Julcán, a 3564 m s.n.m.; y el con forrajera en el caserío de El Bado, distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, a 3718 m s.n.m. Se estudiaron 0, 100, y 200 kgN ha-1 en la “remolacha azucarera”, en bloques completos al azar, con 12 repeticiones; y en la forrajera las densidades de 100 000, 150 000 y 200 000 plantas por hectárea en bloques completos al azar, con 9 repeticiones. Hubo diferencias significativas entre los tratamientos en uno de los experimentos con azucarera, y no en el otro. La “remolacha forrajera” no mostró diferencias significativas entre los tratamientos. El desarrollo vegetativo de la remolacha, ya sea azucarera o forrajera, fue similar hasta los tres meses. Pasada esa edad, solo la forrajera continuó su crecimiento, lo que se debe a que se le regó. Las plantas de “remolacha azucarera” mostraron resistencia a las heladas esporádicas de la época de lluvias y a las muy frecuentes de la época de escasez. Los rendimientos obtenidos con la “remolacha azucarera” son extremadamente bajos (menos de 6.6t ha-1) debido al estrés hídrico presentado durante el ciclo vegetativo del cultivo. La “remolacha forrajera”, a pesar de haber pasado todo el invierno y soportado en dicha época heladas casi diarias, ha producido rendimientos adecuados (entre 37,65t ha-1 y 62,95t ha-1) porque se practicó el riego complementario.
Palabras clave: Beta vulgaris, remolacha azucarera, remolacha forrajera, zona altoandina, jalca, Perú.
Â
Abstract
In the highlands, in Puna and Jalca region: a very humid montane grassland, where freezing is normal at any moment, two experiments with sugar beet crop (one with two cultivars, and one with one cultivar) and one experiment with fodder beet were made, all of them directly sowed. Experiments with sugar beet were made at Huaynas Village, Huaso District, Julcan Province, at 3887 m a.s.l., and at Chinchinvara Village, Huaso District, Julcan Province, at 3564 m a.s.l.; and with fodder beet at El Bado Village, Quiruvilca District, Santiago de Chuco Province, at 3718 m a.s.l. Doses of 0, 100 and 200 kgN ha-1 were studied in sugar beet, in random complete blocks with 12 replications; and in fodder beet 100 000, 150 000 and 200 000 plants per hectare in random complete blocks with 9 replications. Significantly differences between treatments were found in one experiment with sugar beet, but no differences were found in the other one. No statistical differences were found in fodder beet. Until three months, development of crops was similar in sugar and fodder beets. After that age, just fodder beet continued its development because it was irrigated. Sugar beet plants showed resistance to sporadic freezing of rainy season and to very frequent freezing of dry season. Sugar beet yields are very low (less than 6.6t ha-1) because of the water stress during its development. Fodder beet had normal yields (between 37.65t ha-1 and 62.95t ha-1), in spite of its development in winter season enduring freezing almost every day, because it had complementary irrigation.
Keywords: Beta vugaris, sugar beet, fodder beet, Andean highlands, Jalca region, Peru.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.
Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos.
Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.