Caracteres microscópicos del gránulo de almidónde las especies Phaseolus vulgaris y Phaseoluslunatus (Fabaceae)
DOI:
https://doi.org/10.22497/kws13a93Palabras clave:
Phaseolus vulgaris, frejol, Phaseolus lunatus, pallar, granos de almidón, caracteresResumen
La investigación tiene como principal objetivo identificar los caracteres microscópicos del
granulo de almidón de las especies Phaseolus vulgaris “frejol” y Phaseolus lunatus “pallar” (Fabaceae),
como son la forma, el hilum, el laminado, la fisura y la cruz de extinción. Se utilizaron ocho muestras
de semillas, ocho variedades de frejol, como caballero, canario, frejol negro, garbancillo, ñuña tipo
1, ñuña tipo 2, ñuña vaquita y panamito; de igual manera dos de pallar, como pallar grande y pallar
bebe, los cuales fueron adquiridos en un mercado de la localidad. En cada muestra se observaron
cien granos de almidón y se logró establecer que los granos de almidón en ambas especies comparten
caracteres microscópicos, tales como las formas ovaladas, reniformes y elípticas; la fisura céntrica
longitudinal con ramas laterales y la cruz de extinción con brazos curvos, rectos y ondulados. Sin
embargo, no fue posible lograr diferenciar claramente a nivel de especie, siendo vinculados hasta
el grado de género. Diversos factores internos como externos en la planta influyen en los caracteres
del grano de almidón, por tal motivo se propone ampliar la muestra y registrar el crecimiento de
la planta para poder establecer algunas variaciones que puedan ser diagnosticas al momento de
analizar los granos de almidón de cada especie.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Denis E. Correa Trigoso, Mercedes E. Chaman Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.
Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos.
Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.