Fitoquímicos, valor nutricional y beneficiosde Physalis peruviana L. (Solanaceae)
DOI:
https://doi.org/10.22497/arnaldoa.311.31106Palabras clave:
Physalis peruviana, fitoquímicos, nutrición, beneficios saludResumen
Esta investigación ofrece una exhaustiva revisión de Physalis peruviana (Solanaceae), conocida como “aguaymanto”, centrándose en fitoquímicos, valor nutricional y beneficios asociados. En términos de fitoquímicos, la planta presenta una diversidad notable, incluyendo terpenos, compuestos fenólicos, alcoholes, esteroides y withanólidos. Entre ellos, los carotenoides y flavonoides destacan, con la reciente identificación del fitol en el cáliz y las hojas, lo que sugiere su participación en la síntesis de carotenoides. El análisis del valor nutricional revela que el “aguaymanto” presenta niveles reducidos de grasa, una elevada proporción de humedad y un pH óptimo para favorecer la actividad de la vitamina C. Las semillas exhiben una notable abundancia de ácidos grasos esenciales, mientras que la fruta se erige como una fuente significativa de vitaminas A, B3, B6, C y E, así como de minerales como calcio, potasio, fósforo y magnesio. En cuanto a los beneficios para la salud, se destacan propiedades antioxidantes, antibacterianas y antiproliferativas, particularmente en los cálices y extractos de hojas. Además, se resalta el uso histórico en la medicina popular, respaldado por propiedades antihepatotóxicas, antifibróticas y antidiabéticas. La investigación concluye subrayando el interés creciente en Physalis peruviana debido a su contenido nutricional. Se destaca la necesidad de optimizar la biodisponibilidad de sus componentes y se propone al “aguaymanto” como un componente prometedor en alimentos funcionales y fitomedicina. Sin embargo, se enfatiza la importancia de realizar evaluaciones más profundas en estudios epidemiológicos en humanos para respaldar científicamente sus beneficios para la salud.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cynthia Ramos, Pedro Lezama Asencio , Edinson Larco León, Pablo Chuna Mogollón, Manuel Hidalgo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.
Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos.
Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.