Regeneración natural de especies forestalesen un bosque andino en el sur de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.22497/arnaldoa.311.31105Palabras clave:
Bosque andino, regeneración natural, composición florística, parámetros estructuralesResumen
La regeneración natural es un proceso continuo de autorecuperación de los ecosistemas forestales.
La investigación se realizó en un bosque andino de la hoya de Loja, Ecuador, con el objetivo de
determinar el estado de la regeneración natural de las especies forestales presentes en un bosque
andino y la relación con variables físicas. Se usó una parcela permanente de una hectárea, subdividida en 25 subparcelas de 400 m²; dentro de cada parcela de 20 x 20 m se anidaron subparcelas para evaluar la regeneración natural existente, conforme a las categorías determinadas así: para latizal se usaron parcelas de 5 x 5 m y para brinzal parcelas de 2 x 2 m. Para determinar la composición florística y los parámetros estructurales se contabilizaron todos los individuos presentes en las categorías definidas. Se registraron 28 especies, de las cuales 19 son árboles y 9 arbustos. En la categoría latizal existen 26 especies regenerándose y, en los brinzales 21 especies. Las especies que se regeneran en mayor cantidad son Palicourea amethystina, Piper asperiusculum, Piper barbatum, Miconia obscura y Nectandra laurel. La cobertura del dosel tiene un impacto significativo en la penetración de la luz, lo cual afecta a las especies. La pendiente y profundidad del suelo de los horizontes O y A tienen influencia significativa en la diversidad y abundancia de la regeneración natural del bosque. La regeneración natural observada representa un buen reservorio de especies e individuos que garantiza la permanencia de este bosque andino en el sur de Ecuador.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Zhofre Aguirre Mendoza, Guillermo Quirola Kirby, Nelson Armando Jaramillo, Darío Ventimilla Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.
Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos.
Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.