Patrones espaciales y temporalesde especies de flora potencialmenteclave en el sistema agrario del distritode Cajatambo, Lima, Perú
DOI:
https://doi.org/10.22497/arnaldoa.311.31104Palavras-chave:
Cobertura vegetal, isolineas de cobertura vegetal, mapas y patrones de variación espacial y temporalResumo
Se realizó un estudio de especies de flora potencialmente clave en el distrito de Cajatambo, Lima,
Perú a través de sus patrones espaciales y temporales y su distribución poblacional en el tiempo.
Los registros fueron hechos durante los años 2015 y 2016 mediante 44 transectos de 30 metros, en
9 formaciones vegetales. La selección de especies potencialmente clave se realizó a través de la
contribución de la cobertura en las diferentes formaciones vegetales, en el cambio de una formación vegetal a otra y la importancia cultural. La determinación de patrones espaciales y temporales se realizó mediante la Ley de Taylor, mientras que para la distribución poblacional se elaboraron mapas de variación espacial y temporal con isolineas de cobertura vegetal con el Programa QGIS 3.16.16.
Se proponen 16 especies potencialmente clave, de las cuales 12 y 4 especies mostraron posibles
patrones de refugio y hot-spots móvil y fijo, respectivamente. Las zonas agrícolas, los matorrales y
pajonales fueron formaciones vegetales importantes en cuanto a la presencia de especies de flora
potencialmente clave. Los mapas de variación espacial y temporal muestran la dinámica de recursos
vegetales muy utilizados por los cajatambinos como Trifolium repens “trébol blanco” en el forrajeo
del ganado vacuno en el campo y Minthostachys mollis “muña” planta medicinal mayormente
colectada. Las especies potencialmente clave al proporcionar recursos vegetales para la subsistencia
en épocas cuando se hace más difícil la obtención de recursos contribuyen con la sustentabilidad del sistema agrario del distrito de Cajatambo.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Aldo Ceroni Stuva, Julio Salvador Rodríguez, Zulema Quinteros Carlos

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.
Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos.
Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.