Escherichia coli productoras debetalactamasas de espectro extendido,aisladas en urocultivos de pacientes delHospital de Cascas-La Libertad, Perú
DOI:
https://doi.org/10.22497/arnaldoa.311.31110Palabras clave:
Escherichia coli, Betalactamasas de espectro extendido, urocultivosResumen
Se determinó la prevalencia de Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido
BLEE en urocultivos de pacientes atendidos en el Hospital de Cascas, La Libertad, Perú, de enero
a julio del 2021. Se procesaron 200 urocultivos, se sembraron en placas con Agar Sangre y Agar
MacConkey método del asa calibrada, se incubaron a 37°C durante 24 a 48 horas se seleccionaron los cultivos que presentaron colonias similares macroscópicamente a E. coli, se realizó la identificación bioquímica diferencial. Se aplicó el método de difusión en placa y el método de Jarlier para la detección de E. coli BLEE frente a Amoxicilina/Ácido Clavulánico (20/10 μg), cefotaxima (30 μg), ceftazidima (30 μg), aztreonam (30 μg) y ceftriaxona (30 μg). Se obtuvieron 100 cultivos positivos a E. coli, de los cuales 16 (16,0 %) fueron BLEE, 5 (32,25%) procedieron de varones y 11 (68,75%) de mujeres; el grupo etario comprendido entre 61 y 80 años presentó mayor prevalencia para E. coli BLEE con 6 (37,5%) cultivos positivos; y los antimicrobianos aztreonan y cefotaxima presentaron mayor prevalencia en E. coli BLEE con 8 (50%) cultivos positivos para cada antimicrobiano. Se concluye que la prevalencia de E. coli productoras de betalactamasas de espectro extendido en urocultivos de pacientes del Hospital de Cascas - La Libertad, Perú, en el período de enero a julio del 2021, fue de 16,0 %, con mayor prevalencia para el género femenino, el grupo etario comprendido entre 61 a 80 años y para los antimicrobianos de aztreonan y cefotaxima.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Denis Andree Sánchez Tisnado, Bertha Soledad Soriano Bernilla, Manuela Natividad Luján Velásquez, Marianela Jiménez Coronado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.
Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos.
Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.