Obtención de ácido gálico apartir de Caesalpinia spinosa(Fabaceae) “tara” producto de lafermentación en estado sólido
DOI:
https://doi.org/10.22497/arnaldoa.311.31107Palavras-chave:
Acido gálico, Aspergillus niger, Caesalpinia spinosa, biorreactor, estado sólidoResumo
Esta investigación se realizó con el fin de obtener ácido gálico por la acción de las enzimas
hidrolíticas de Aspergillus niger que degradan los taninos presentes en Caesalpinia spinosa (Fabaceae)
“tara”, utilizando un biorreactor de estado sólido. Las fermentaciones se realizaron durante 2, 4 y
6 días a temperatura ambiente, con un pH inicial de 7,0 y un inóculo microbiano de 109 esporas/
ml. La máxima producción se obtuvo 4 días después del proceso de fermentación con una pureza
de 28,71% de ácido gálico, según las lecturas proporcionadas por el espectrofotómetro UVVis con lector de microplacas. Según el análisis estadístico, los diferentes tiempos de exposición
presentan diferencias significativas. Se determinó que existe una relación directa entre el tiempo de
fermentación y la absorbancia.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Willian Genaro Blas Cerdán, Willian Antonio Blas Roeder, Gina Genara Zavaleta Espejo, Heber Max Robles Castillo, José Antonio Saldaña Jiménez, Jaime Enrique Agreda Gaitán

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.
Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos.
Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.